Por la familia y
la escuela
Ante la necesidad de reformas educativas en la
década de 1930, se llevo a cabo una campaña
anticlerical, que se relaciono con la educación socialista.
No solo se trataba de evitar que las escuelas hicieran propaganda
religiosa, sino también, se procuraba que la
explicación de la vida se basara en conceptos y
actividades alejadas de toda creencia religiosa.
En los anos 40’s se propuso que la educación primaria
tuviera las siguientes características: obligatoria, única,
coeducativa {educación mixta},
científica, desfanatizante y emancipadora. Se trato de
organizar el ciclo de primaria, de tal manera que pudieran
impartirse todos los grados, ya que en términos generales
las escuelas rurales solo abarcaban hasta el 4°
grado.
En 1932, el Secretario de Educación: Narciso
Bassols, introdujo diversas reformas en la enseñanza
media. La sociedad mexicana
de eugenesia sometió a la consideración de la
Secretaria de Educación Publica unas bases para la
implantación de la educación
sexual en las escuelas. El secretario turno el proyecto a la
comisión técnica consultiva, lo que después
de estudio detenido rindió un dictamen cuya
conclusión fue:
"La educación
sexual debe impartirse desde el 3er. Ciclo de la escuela primaria
y en alguno o en algunos grados de la escuela
secundaria."
La publicación de este dictamen en los
periódicos, dio motivo a que la prensa nacional
se ocupara del asunto y a que varias agrupaciones manifestaran su
opinión. Algunas opiniones fueron favorables; pero otras,
especialmente las provenientes de instituciones
o personas de filiación religiosa o reaccionaria, se
manifestaron opuestas al asunto, distinguiéndose por su
injusto apasionamiento y por la tendencia a falsear los aspectos
en cuestión.
La sociedad mexicana
de eugenesia, diserto ampliamente y con razonamiento sobre la
materia,
llegando a las siguientes conclusiones:
1ª. Lúchese porque la S.E.P. y los gobiernos
de los estados establezcan:
- Aplicación de las leyes biológicas que contribuyen al perfeccionamiento de la especie humana.
- En sus programas educacionales las clases de higiene y moral sexuales como obligatorios en las escuelas oficiales y particulares.
2ª. Que los niños desde el kinder empiecen a
recibir nociones de reproducción de plantas y
animalitos en sus juegos.
3ª. A los niños de 7 a 11 años de
edad, deberían dárseles mayores conocimientos sobre
reproducción de plantas y
animales,
así como impartirles nociones sobre
parasitología.
4ª. A los jóvenes de 12 a 16 años,
deberán impartírseles nociones de
embriología, mayores conocimientos de la
reproducción de los reinos vegetal y animal, nociones de
los órganos sexuales y prevención de las enfermedades
venéreas.
5ª. Para los jóvenes de 17 a 21 años,
mayores conocimientos de embriología, funciones del
aparato
reproductor, higiene en el
matrimonio y
prevención de las enfermedades
venéreas.
6ª. Pídanse sean retirados los libros de
texto de
ciencias
naturales que no traten de la embriología y la forma
de reproducción de plantas y
animales, por
no llenar su misión
educativa en la enseñanza científica del
alumno.
7ª. Que la S.E.P. y los gobiernos estatales abran
cursos de
higiene y
moral
sexuales, los que estarán encomendados a capacitar a los
maestros con objeto de preparar buenos educadores para el
futuro.
El dictamen sobre educación
sexual producido por la comisión técnica
consultiva de la S.E.P., subraya el desconocimiento que los
adultos, aun padres de familia con vasta
cultura,
tuvieron de la vida infantil y adolescente; puso de manifiesto,
además, hasta que grado influyó las pasiones
partididaristas para resolver problemas que
por su trascendencia debieron juzgarse en un plano superior de
serenidad.
Las replicas que al dictamen aludido hicieron las
personas y asociaciones, ya desde la prensa o la
tribuna, se caracterizaron por la falta de solidez en sus
argumentaciones, citaremos algunas con las cuales se
pretendió demostrar la inconveniencia de impartir la
educación
sexual en las escuelas:
1ª. La educación
sexual no es necesaria, dijo el presidente de la sociedad
unión de padres de familia, ya que
en los 10 mil años de vida que tiene la humanidad, esta ha
podido progresar biológicamente, sin necesidad de tal
educación.
2ª. La educación sexual, cualesquiera que
sean los beneficios que reporte, no compensara la perdida de
pudor, que trae consigo. Los asuntos sexuales dichos al
oído por no importa que persona y
cualquiera que sea la forma, causan menos daño que el que
causaran expuestos en forma científica por los
maestros.
3ª. La educación sexual no debe ser
impartida por los maestros, dada su ignorancia y falta de
preparación; especial tarea tan delicada solo puede ser
encomendada al confesor.
4ª. Los daños que causa la educación
sexual son irreparables, ya que ni dios mismo puede devolver la
inocencia al niño que la ha perdido.
5ª. Es tan corto el numero de lesionados o
degenerados por falta de educación sexual, que no amerita
aceptar los incalculables riesgos de
esta.
6ª. No debe ser colectiva, para que los educandos
no se pierdan entre sí el mutuo respeto que se
deben. En consecuencia la educación sexual debe ser
individual.
7ª. La implantación de la educación
sexual, es una maniobra para pervertir a la niñez,
corromper a la familia,
destruir el hogar e implantar el comunismo.
En los 40s se revirtieron diversas tendencias políticas,
se estimulo la iniciativa privada para que esta ofreciera
educación primaria a través de sus propias
escuelas. En 1950 y 1960, se encomendó la revisión
de los programas
vigentes hasta entonces en la educación
primaria.
A principios de la
década de 1970, se introdujeron importantes reformas en el
nivel primario. Los criterios consistieron en que la
educación debe fomentar una actitud
científica, que desarrolle la capacidad de registrar,
examinar y formular juicios ajenos a todo dogmatismo; así
como una conciencia
histórica, por lo cual todo debe verse como sujeto a
revisión y reelaboracion.
Algunas Definiciones.
Para tener un concepto mas
claro de la importancia de la educación sexual es
conveniente definir algunos términos, por
ejemplo:
Se considera a la salud como un estado de
completo bienestar físico, mental y social, esto permite
al individuo rendir servicios de
calidad. La
higiene es
la ciencia que
preserva la salud, la cual atiende a
la familia, a
la comunidad; por lo
que se estudia desde higiene personal, mental
y sexual.
Se obtendrá evidentemente una salud mejor, no por la
simple adquisición de conocimientos de higiene, sino por
su aplicación. La salud depende, no de lo que
sabe, sino de lo que se hace; se conserva gracias a una manera
sana de vivir, a un régimen higiénico constante y
haciendo lo que se debe, no simplemente pensándolo,
deseándolo o sabiéndolo.
Sexo es el conjunto de características biológicas o rasgos
anatómicos y fisiológicos que diferencian al
hombre de
la
mujer.
Sexualidad comprende, además de los
aspectos biológicos del rol sexual que determina la
identidad,
todas las manifestaciones del estimulo sexual y las normas sociales,
religiosas y jurídicas que las regulan o
castigan.
La sexualidad
humana comprende un conjunto de fenómenos
psicosociologicos de gran importancia para la persona y para la
sociedad. Se
halla además, vinculada a la afectividad y a los valores,
ampliando su esfera mas allá de la función
reproductora y de la mera genitalidad y quedando englobada en el
ámbito más amplio del erotismo.
En nuestra cultura la
información relativa a la sexualidad y
su valoración se reciben con mucha frecuencia
distorsionados durante el proceso de
socialización. Muchas veces las normas en este
campo son contradictorias y confusas y, en el ser humano, la
sexualidad se
combina con otros factores psicológicos no estrictamente
sexuales, como la visión que uno tiene de sí
mismos, la valoración de los demás en este terreno,
etc. El comportamiento
sexual humano viene determinado tanto por factores
biológicos como culturales.
El hecho de que sea necesario no sólo sentirse
miembro de una determinada sociedad, sino
también sentirse ser sexuado y como miembro de un sexo y no del
otro, condiciona el desarrollo del
niño y puede producir individuos que se encuentren
marginados, fuera de lugar en su sociedad. Es clara en nuestra
sociedad la existencia de una división de actitudes
según el sexo. La
sexualidad,
así entendida, no es solo un componente mas de la
personalidad, sino la forma general en que el individuo se
manifiesta así mismo y ante los demás como
perteneciente a una determinada clase de su especie.
Existe pues, un peligro real de trastornar el desarrollo
normal hacia la maduración biopsiquica de la sexualidad;
durante el proceso de
socialización pueden generarse actividades inadecuadas,
temores, insatisfacciones y desconcierto que alteren el
funcionamiento psicosexual sano y maduro de la persona y den
lugar a conductas sexuales desajustadas.
La educación sexual trata de
impartir una información progresiva y adecuada de lo que
es la sexualidad humana para su formación, tanto en lo
biológico como en lo afectivo-social. Debe perseguir la
realización de una sexualidad plena y madura que permita
al individuo una comunicación equilibrada con el otro
sexo, dentro
de un contexto de afectividad y responsabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario